jueves, 21 de mayo de 2009
Mis apuntes de historia del derecho
martes, 19 de mayo de 2009
Soledades, del MAESTRO Benedetti
Ellos tienen razón
esa felicidad
al menos con mayúscula
no existe
ah pero si existiera con minúscula
seria semejante a nuestra breve
presoledad.
Después de la alegría viene la soledad
después de la plenitud viene la soledad
después del amor viene la soledad.
Ya se que es una pobre deformación
pero lo cierto es que en ese durable minuto
uno se siente
solo en el mundo.
Sin asideros
sin pretextos
sin abrazos
sin rencores
sin las cosas que unen o separan
y en es sola manera de estar solo
ni siquiera uno se apiada de uno mismo.
Los datos objetivos son como sigue.
Hay diez centímetros de silencio
entre tus manos y mis manos
una frontera de palabras no dichas
entre tus labios y mis labios
y algo que brilla así de triste
entre tus ojos y mis ojos
claro que la soledad no viene sola.
Si se mira por sobre el hombro mustio
de nuestras soledades
se vera un largo y compacto imposible
un sencillo respeto por terceros o cuartos
ese percance de ser buena gente.
Después de la alegría
después de la plenitud
después del amor
viene la soledad.
Conforme
pero
que vendrá después
de la soledad.
A veces no me siento
tan solo
si imagino
mejor dicho si se
que mas allá de mi soledad
y de la tuya
otra vez estas vos
aunque sea preguntándote a solas
que vendrá después
de la soledad.
jueves, 14 de mayo de 2009
MIS APUNTES DE HISTORIA DEL DERECHO

EL ESTADO Y EL DERECHO DELOS MUSULMANES
- De una sociedad dividida surge la necesidad de unidad, que se da a través del profeta Mahoma
- El Islam tiene semejanzas con el cristianismo , es más reconoce a Jesús como penúltimo profeta y a Mahoma como el último.
- Mahoma: nació en la Meca. Hacia parte de los Maaditas(tribu comerciante) quienes se oponián a los Yemenitas. A partir de este conflicto se inicia la labor religiosa de Mahoma. Esta disputa se agudizó tanto así que Mahoma tuvo que huir a Medina (Hégira), con la cual se inicia la era Musulmana. En 630 Mahoma regresa a La Meca y efectúa la guerra santa (Yijad); con siu triunfo se estableció una constitución teocrática. Mahoma muere en el 632 y se inicia una disputa por el ejercicio del gobierno, pues se establecen los calífatos y en oposición a ellos se manifiestan los Shifíes quienes buscan que el poder quede en manos de os descendientes de Mahoma y se oponen a que el poder quede en manos de los califas.
- Musulmán: significa entregarse totalmente.
- Mandamientos del Islam: Creencia en un solo Dios (Alá) -Abstiencia durante el Ramadán - Oración varias veces al día - Limosna a los pobres - Peregrinación a la Meca cuantas veces sea posible, por lo menos una sola vez en la vida
- Califa: depositario de la autoridad material(Imán), la cual se deriva del Sairá.Cuando se inician las disputas por la autoridad califal esta se divide en : Sultanes: Jefes de los ejercitos conquistadores. Emires:principes o caudillos. Visires: ministros ejecutores del Diván. Hachib: primer ministro. Cadíes:Jueces musulmanes.
- Caracteres: No depende de limites territoriales - inmutable
- Fuentes: Sairá: máxima fuente del derecho, es la ley revelada por Alá. Corán: texto sagrado, contiene normas religiosas y regulaciones jurídicas. Sunna: conducta de Mahoma . Ichma o consentimiento: opiniones de importantes juristas y teólogos sobre la fuerza de las normas de conducta islámica. Quiyas : precedente.
viernes, 8 de mayo de 2009
MIS APUNTES DE HISTORIA DEL DERECHO
Sobre el derecho en Grecia se remiten esencialmente a 2 ciudades-Estado: Esparta y Atenas
ESPARTA:

- Una ciudad cuya principal actividad era la guerra. Cuando los niños nacian eran examinados por un grupo de ancianos los cuales determinaban si era apto o no para luchar; sino lo era este era asesinado.
- CLASES SOCIALES:
- Espartanos: tenian derechos políticos y civiles. Eran ciudadanos y a los 30 años podian gozar plenamente sus derechos. El Estado les proveia los esclavos y la comida.
- Illotas: ciudadanos de los pueblos dominados; eran los esclavos. No tenian ningun tipo de derecho
- Periecos: eran hombres libres pero no espartanos
- 2 Reyes: tenian responsabilidades políticas y religiosas. En caso de guerra una era el jefe del ejercito en esta y el otro permanecia en Esparta encargandose de asuntos estatales
- Gerusia: es un senado o grupo de ancianos. Conformado por Espartanos de más de 60 años y era el encargado de las más importantes decisiones en Esparta; de igual forma ejercia como Tribunal.
- Apella: una especie de asamblea popular en la que participaban los espartanos de más de 30 años y examinaba algunas de las decisiones tomadas por la gerusia
- Eforado: conformado por 5 eforos quienes se encargaban del control de los funcionarios y de asuntos estatales

- A diferencia de Esparta , Atenas se enfoco en la educación de sus ciudadanos los cuales iniciabna sus estudios a los 7 años, les enseñaban arte, danza, oratoria y alos 18 años debian pagar un servicio militar de 2 años.
- INSTITUCIONES ARISTOCRÁTICAS:
- Arcontado: estaba conformado por 9 miembros entre ellos el rey. Tenian funciones judiciales.
- Aeropago: era la maxima autoridad de la ciudad, estaba conformada exclusivamente por eupatridas. Elegian el arcontado.
- Debido a ciertas violaciones y la concentracion del poder en los eupatridas, los plebeyos se sublevan por lo que es elegido como Arconte Dracon , quien realiza reformas en busca de que los fallos judiciales fueran mas justos.
- Posteriormente es elegido Solón quien es un eupatrida que tiene simpatia con los comerciantes. Este clasificó a los ciudadanos en primera, segunda, tercera y cuarta clase. Las nuevas instituciones son:- Arcontado: elegido por miembros de priemra y segunda clase
- Asamblea popular: en la cual participaban miembros de todas las clases
- Consejo de la Bule: conformado por 400 miembros de primera, segund ay tercera clse
- Tribunal de los Heliastas: en el cual participan individuos de todas las clases. Encargado de funciones judiciales.
- Debido a esto el poder se concentra en los que tienen dinero por lo que las clases populares lograron imponer a Pisistrato como tirano. Cuando este muere es reemplazado por sus hijos pero estos son derrocados y quien asume el poder es Clístenes quien divide el Atica en 100 circunscripciones agrupadas en 10 tribus, las cuales enviaban 50 miembros al consejo de la Bule.
- Ostracismo: era desterrar a un ciudadano por 10 años por atentar contra la democracia; era una decision tomada por la asamblea popular.jueves, 30 de abril de 2009
ENLACES DE INTERES
http://www.youtube.com/watch?v=RpCgIozvpKw
http://www.youtube.com/watch?v=PXynEewwZfs&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=3tQIC6CbrFI&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=DXLmNXJxoKA&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=DXLmNXJxoKA&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=Yul0ogWdy6c&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=M1xzbhqrAH8&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=4zLaq9_P1LQ&feature=related
RECUERDOS: homenaje a los buenos tiempos
creado por Daniela Soto
Creado por Gabriela Rojas
martes, 28 de abril de 2009
NO HAY SOMBRA EN EL ESPEJO
veo como si fuera de otro, alguien lejano con el que hace tiempo perdí
contacto. En otras ocasiones, frente al espejo, cuando termino de afeitarme,
veo un rostro que apenas reconozco, como si fuera un borrador
o una caricatura de otro rostro, al que estoy más o menos habituado.
Entonces pienso que esa mirada no es la mía, que esas pupilas de rencor
no me conciernen, que esas arrugas pertenecen a otra máscara,
que esos fiordos de calvicie no se corresponden con mi geografía capilar.
Es cierto que tales dispersiones suelen ser momentáneas, metamorfosis
que duran lo que un suspiro, pero siempre me dejan inestable,
desasosegado, indefenso. Es por eso, Renato Valenzuela, que tal vez
haya llegado el momento de ajustar nuestras cuentas. Con el tiempo,
con el pasado, con las heridas, con las promesas, contigo, conmigo. Todas.
No caigamos en la vulgaridad de achacarle todo lo ignominioso a la borrosa infancia.
ver a través de un vidrio esmerilado llamado memoria. Te veo desnudo
en el campo, bajo una lluvia que no discriminaba, los flacos brazos en
alto, gozando de esa felicidad inaugural, que por cierto no volverla a
repetirse, al menos con esa intensidad.
Te veo niño, asombrado ante el raro espectáculo del peoncito que fornicaba
(vos creías que jugaba) con alguna oveja, pasiva e inerte, por supuesto
ausente de aquella violación antirreglamentaria. Tu adolescencia
fue un sueño. Soñabas incansablemente y cuando por fin yo despertaba
vos seguías soñando. Con bosques, con olas, con pechos, con soles,
con hambres, con manos, con muslos. Tus sueños eran de deseo y mis
vigilias eran de censura.
A menudo surge algún sabio de pacotilla, capaz de asegurar que el espejo
siempre es honesto. Mierda de honesto. El espejo es un farsante,
un traidor, un ladino. Ese Renato Valenzuela que está ahí, mirándome
socarrón, pálido de tanto insomnio, es un remedo frágil de mí mismo,
un facsímil sin sangre, una cosa. ¿Dónde está, por ejemplo, el latido de
mis sienes, el corazón rebosante de logros y fracasos, las manos que no
son garras sino proveedoras de caricias?
La estampa del espejo es lo que no quise ser: un fantoche gastado que
convoca a la muerte. Por esos falsos ojos circulan escombros de deseos,
que ya ni siquiera puedo vislumbrar y menos aún rememorar. Ese
Renato Valenzuela es un epílogo del Renato Valenzuela que digo ser.
Que soy. ¿O no? ¿O será acaso, este yo de carne y hueso, el pobre duplicado
del que se mueve en esa luna? Dijo el poeta: "El mar como un
vasto cristal azogado / refleja la lámina de un cielo de zinc". Ese Renato
de cristal azogado ¿reflejará la nada de mi cielo de zinc? ¿O acaso estará
más cerca de lo que dice en la estrofa siguiente: "El sol como un vidrio
redondo y opaco / con paso de enfermo camina al cenit"?
¿Dónde está, en esa copia servil que es el espejo, el veinteañero aquel
que sedujo a Irene, o sea el seducido por Irene, el que tembló como
una vara cuando ella lo enlazó con sus brazos de enigma? ¿Dónde quedó
el que besó y besó aquel cuerpo indescriptible, se sumergió cándido
en él, feliz sin asumirse, volado en el amor?
No hay sombra en el espejo. La sombra es de los cuerpos, no de las
imágenes. Mi hijo Braulio tiene seis años de sombra. Nunca lo pongo
frente al espejo, para que no la pierda. Irene, en cambio, ya no tiene
imagen. Ni sombra. Se la llevó el espanto. Hay finales de paz, de dolor,
de inercia, también de espanto. El suyo fue de espanto. Sin embargo,
en los ojos del espejo no está su muerte. En los ojos de mí mismo sí lo
está. Es imposible desalojarla, omitirla, extraviarla.
Mi hijo me mira con los ojos de Irene. Un río de tristeza circula por mis
venas, pero me he olvidado de llorar. Con mis ojos y con los del espejo.
A Braulio no lo traigo al espejo para que no se gaste, para que no empiece,
tan niño, a envejecer, para que siga mirando con los ojos de Irene.
Aclaro que todo esto es de un pasado. Reciente, pero pasado. Reconozco
que hoy tuve una sorpresa. Como todas las mañanas me enfrenté al
espejo y le hablé. Le hablé y le hablé. Creo que hasta le grité. De pronto
advertí que la boca del espejo permanecía cerrada. Volví a hablar, lo
insulté. Y nada. Sus labios no se movieron. Curiosamente, su mirada
era de retroceso.
Entonces sentí que me inundaba un extraño regocijo, un esbozo de felicidad.
Y no era para menos. Por vez primera lo había dejado mudo. Por vez
primera lo había derrotado. Inapelablemente.
MARIO BENEDETTI
MIS APUNTES DE HISTORIA DEL DERECHO

- Arte y ciencia se originan en los vicios, los alimentan y generan la desigualdad de los hombres.
- Da la espalda a la ciencia y la cultura pues considera que el hombre debe volver al Estado de naturaleza(buen salvaje)
- Sociedad: es un engaño, existen grandes diferencias entre los hombres, en esta institución el honbre esta corrompido
- Busca transformar el hombre a partir de la educación
- Contrato social: una de sus obras más importantes
- El individuo responde ante la comunidad y la comunidad ante el individuo
- Prevalece la voluntad general
- Libertad individual
A mi juicio Rousseau es uno de los filosofos más importantes que existen puesto que a partir de sus ideas parten muchas de las concepciones del derecho. Me identifico y comparto especialmente una de sus planteamientos"el hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe"